La galería de Siloé

Abrimos LA GALERÍA DE SILOÉ en el corazón de la ciudad de Burgos, donde mostramos a pie de calle nuestro variado y seductor fondo de facsímiles. Un espacio dedicado a todo aquel que quiera conocer este maravilloso mundo facsimilar y, a través de su atractivo visual, adentrarse en la apasionante historia de los libros.

Puedes encontrarnos al lado del Voynich Museum, en la calle Travesía del Mercado, 3 en Burgos.

En esta Galería podrá ver y hojear, entre muchos otros,  todos los títulos editados por  SILOÉ a los que el Ministerio de Cultura ha distinguido con su Premio al Libro Mejor Editado en España en el campo del Facsímil, y que a día de hoy son nada menos que 20.Podrá aprovechar igualmente para ver, tocar y hasta oler nuestra réplica del subyugante Manuscrito VOYNICH, el libro más misterioso de todos los tiempos. O bien conocer y deleitarse con los Beatos de Liébana, entre los que cabe destacar el más antiguo de todos ellos, el Beato Emilianense, con más de mil años de historia.

No podemos dejar de mencionar aquí, ya de entrada, la que fue nuestra primera edición y por la que sentimos una especial “debilidad”, la de El Bestiario de Don Juan de Austria,  que, además de ser el único bestiario en lengua castellana, es también, posiblemente, el más ilustrado del mundo. Y si del castellano hablamos, tampoco podemos dejar de hacer alusión al cada vez más conocido y valorado CARTULARIO DE VALPUESTA y a sus Becerros Gótico y Galicano, que nos ofrecen nada menos que los primeros balbuceos de nuestra lengua, las primeras palabras escritas en español

Hasta que se inventó la imprenta, la cultura estaba prácticamente recluida en los monasterios que custodiaban y cultivaban con especial celo el espíritu de la cultura escrita, copiando en los scriptoria medievales las más bellas obras de aquel largo y apasionante periodo. En sus bibliotecas encontraron acomodo perfecto los más valiosos códices y manuscritos de la época, logrando así preservar y transmitir el núcleo fundamental de la cultura de Occidente. En Siloé -y que se nos perdone la inmodestia- intentamos coger el testigo de aquellos copistas medievales y, con nuestras réplicas, con estos facsímiles, tratamos igualmente de salvaguardar y dar a conocer lo más granado de aquel lejano y vibrante pasado cultural.

Nos encantará mostrarle los conmovedores BESTIARIOS, que no solamente fueron  los libros más leídos en toda la Edad Media después de la Biblia sino que además, sus textos, eran de lectura obligada para los colegiales de la época. Junto al mencionado Bestiario de Don Juan de Austria podrá deleitarse también con el Bestiario de Westminster, espectacularmente decorado y cuyo original se encuentra en Londres, en la Abadía del mismo nombre. 

Y por nada del mundo debería perderse los también ya mencionados BEATOS DE LIÉBANA, o simplemente Beatos, que ocupan un lugar esencial en la historia de la iluminación medieval del libro, tanto española  como europea. Se trata de soberbios manuscritos  -en su mayoría ricamente ilustrados- que recogen los comentarios realizados en el siglo VIII por el monje Beato de Liébana al Apocalipsis de San Juan.  En esta Galería podrá  recrearse contemplando  tres de los más distinguidos ejemplares: el Beato Emilianense o Beato I, el Beato de Ginebra y el Beato de la Biblioteca Corsiniana

Y hablando de libros que uno no puede perderse, ¿qué decir de nuestra edición del Codex Calixtinus de Salamanca? El célebre CODEX CALIXTINUS es considerado uno de los grandes códices de la cristiandad. Y a pesar de su aspecto algo austero, contiene la deliciosa “Guía del Peregrino” que para muchos es la primera gran guía de viajes de Europa. Si ha hecho, o piensa hacer, el Camino de Santiago no puede dejar de hojear esta joya.

Con el transcurso del tiempo, sobre todo a partir del siglo XIII,  la cultura comienza a pasar paulatinamente de los monasterios a las universidades; muchos reyes se convierten en mecenas de la cultura escrita; la temática de los códices deja de ser solo religiosa y se abre a otros campos como la heráldica, las ciencias sociales o las humanidades. Para ilustrar estos cambios nada mejor que disfrutar del fastuoso facsímil de El Libro de los Caballeros de la Cofradía de Santiago una  extraordinaria réplica del armorial ecuestre más antiguo de Europa o del excepcional  Manuscrito de Villard de Honnecourt, único tratado de arquitectura de la Edad Media, y que, ya desde aquel remoto siglo XIII,  nos documenta admirablemente acerca del gran “misterio de las catedrales”.


En los últimos siglos de esa apasionante y larga Edad Media, y aunque todavía la religión y la Iglesia copan prácticamente toda la vida del hombre de la época, florecen y se desarrollan modos más personales y directos de comunicarse con Dios, de rezarle, de abordarle. Y así surge ese otro gran testigo de cómo la cultura salta los muros de los monasterios e invade los más diversos ámbitos sociales. Son los llamados LIBROS DE HORAS medievales, de los que existe abundante literatura y de los que, en SILOÉ, hemos editado ya tres hermosos facsímiles que ejemplifican como pocos las características más importantes y los aspectos artísticos más brillantes de este amplio y rico grupo de manuscritos .  Invitamos al amable visitante de esta Galería expositiva a echar una atenta mirada al Libro de Horas de los Escolapios de Zaragoza, al incomparable Libro de Horas Luis de Laval, o al Libro de Horas del Obispo Fonseca, cuyo facsímil, dicho sea de paso, el Presidente del Gobierno de España regaló al Papa Francisco en su visita al Vaticano en octubre de 2020. 

En el siglo XV un invento revolucionará  radicalmente el mundo de la cultura, LA  IMPRENTA. Es la época de los míticos INCUNABLES.  Nuestro facsímil más representativo de ese momento es el magnífico Liber Chronicarum,  “el incunable de los incunables”, una majestuosa obra que abarca la historia del mundo desde su creación hasta 1492. Impresionante por su tamaño y por sus ilustraciones, es uno de los cantos más vibrantes a la historia de la cultura, de la imprenta y del libro.


Poco después, en los siglos XVI y XVII,  emerge un inusitado interés por los viajes, animado sin duda por los grandes descubrimientos geográficos alcanzados en el siglo anterior. Estas inquietudes se vieron también plasmadas en libros. Los infatigables viajeros que nos visiten podrán disfrutar del espléndido  Atlas de Pedro Texeira, extraordinaria réplica del Atlas de las Costas de España y Portugal del mismo autor.  Este Atlas, desaparecido durante tres largos siglos, fue  redescubierto de forma un tanto azarosa y divulgado con todo boato a través de nuestro lujoso facsímil. También descubrirán, por citar solo otro título, los Mapas de Heinrich Bünting, una de las más antiguas y afamadas rarezas cartográficas.

Con el siglo XVII  arranca la época dorada de las literaturas modernas  y el prometedor auge del pensamiento científico. Eran libros bien presentados,  tanto en su vertiente textual como en su aparato gráfico. Sobresalen sus magníficos grabados, generalmente al aguafuerte, técnica que floreció poderosamente en este periodo para ilustrar todo tipo de obras. Uno de los ejemplos más elocuentes lo encontrará en nuestra edición de la soberbia HISTORIA NATURALIS de Johannes Jonstonus, una colección de 7 espléndidos volúmenes que abarca todo el saber de las ciencias naturales del momento, y que si, por una parte, es considerada la última gran enciclopedia del Renacimiento en este campo, por otra se erige en uno de los proyectos más ambiciosos de la historia de SILOÉ.


Todo lo dicho no son más que pinceladas y algunos ejemplos de lo mucho que encontrará en este refugio cultural que hemos dado en llamar LA GALERÍA DE SILOÉ. Ahí le esperamos con muchos más facsímiles. Y con más sorpresas y secretos, como el de La Esgueva de la Moneda, un curioso resto arqueológico del pasado de la ciudad. ¡No se lo pierda, saldrá encantado! ¡Le esperamos!